Nuestros SERVICIOS

Destinado fundamentalmente a niños y a personas que realicen ejercicio físico ligero. Tras su realización se entrega informe con los hallazgos encontrados.

En este tipo de reconocimiento el ecocardiograma está indicado para descartar cardiopatías congénitas y para la valoración de soplos cardiacos que pudieran ser patológicos.

El reconocimiento médico básico consta de los siguientes apartados:

IMPORTE DEL RECONOCIMIENTO: 40 €

Comprende dos grandes apartados:

  • Antecedentes familiares, con especial atención a casos de muerte súbita familiar en menores de 55 años y otras patologías con componente familiar importantes para la práctica deportiva, como cardiopatías, asma y otras patologías respiratorias.
  • Antecedentes personales. Incluye interrogatorio detenido por aparatos del paciente.

Determinación de peso, talla y perímetros de cintura y cadera. Con estos datos hallamos el índice de masa corporal y el índice cintura/cadera. Ambos índices son importantes como factores de riesgo cardiovascular y para una primera determinación del peso aconsejado.

Nos parece fundamental que toda persona que vaya a realizar actividad física conozca su estructura corporal y las ventajas y limitaciones que ello pueda implicar en su capacidad para la práctica deportiva. Por ello no concebimos un reconocimiento médico-deportivo sin un estudio previo de la columna vertebral y de las principales articulaciones corporales, así como de la flexibilidad y extensibilidad músculo-tendinosa.

También lo consideramos imprescindible en toda persona, de cualquier edad, que vaya a realizar ejercicio físico. Por eso lo incluimos en todos los tipos de reconocimientos. El hecho de trabajar en un hospital y con cardiólogos integrados en nuestra Unidad de Medicina Deportiva (Dres. Víctor Hidalgo y Moisés Marambio), hace que cualquier alteración detectada en la exploración cardiaca o en el electrocardiograma pueda ser rápidamente valorada por este especialista, que pautará su adecuado tratamiento o determinará otro tipo de exploraciones a realizar.

En el caso de niños y otras personas que no puedan realizar pruebas de esfuerzo convencionales (discapacitados), realizamos un test indirecto de adaptación al esfuerzo (escalón, Ruffier o similar), con determinación electrocardiográfica y tensional al término del esfuerzo y en la recuperación.

Es opcional y conlleva un importe de 60€

Se trata de una técnica de diagnóstico por imagen no invasiva, que aporta información sobre gran número de parámetros muy importantes para las personas que realizan ejercicio, como son el tamaño y forma del corazón, la capacidad de bombeo, la valoración de las válvulas cardiacas y la función y grosor de las paredes. Es una prueba muy importante para descartar patologías cardiovasculares que puedan ser causa de muerte súbita durante la práctica deportiva. Debe ser realizada por un cardiólogo con experiencia en esta técnica, como es el caso de los Dres. Dres. Víctor Hidalgo y Moisés Marambio, que trabajan en nuestra Unidad. Cualquier tipo de reconocimiento médico-deportivo que se desee realizar puede llevar el ecocardiograma añadido, a un precio especial para nuestros usuarios.

Precios especiales para grupos y clubes deportivos, consúltanos

En este tipo de reconocimiento sustituimos el test de adaptación al esfuerzo del reconocimiento anterior por una prueba de esfuerzo convencional. Está indicado en personas que quieren valorar el comportamiento de su corazón en esfuerzo, fundamentalmente para descartar o realizar seguimiento de cardiopatía isquémica (angina, infarto), arritmias y la adaptación de la tensión arterial al ejercicio. En el informe entregado tras su realización se indican, además de los datos de reconocimiento tipo 1, los hallazgos encontrados en la tensión arterial y el electrocardiograma de esfuerzo, así como los valores máximos de frecuencia cardiaca y consumo máximo de oxígeno hallado de manera indirecta.

Recomendamos completar la prueba con un ecocardiograma (opcional) para un estudio morfológico del corazón y para descartar patologías cardiovasculares que puedan ser causa de muerte súbita durante el ejercicio.

El reconocimiento médico con prueba de esfuerzo convencional consta de los siguientes apartados:

Comprende dos grandes apartados:

  • Antecedentes familiares, con especial atención a casos de muerte súbita familiar en menores de 55 años y otras patologías con componente familiar importantes para la práctica deportiva, como cardiopatías, asma y otras patologías respiratorias.
  • Antecedentes personales. Incluye interrogatorio detenido por aparatos del paciente.

Determinación de peso, talla y perímetros de cintura y cadera. Con estos datos hallamos el índice de masa corporal y el índice cintura/cadera. Ambos índices son importantes como factores de riesgo cardiovascular y para una primera determinación del peso aconsejado.

Nos parece fundamental que toda persona que vaya a realizar actividad física conozca su estructura corporal y las ventajas y limitaciones que ello pueda implicar en su capacidad para la práctica deportiva. Por ello no concebimos un reconocimiento médico-deportivo sin un estudio previo de la columna vertebral y de las principales articulaciones corporales, así como de la flexibilidad y extensibilidad músculo-tendinosa.

También lo consideramos imprescindible en toda persona, de cualquier edad, que vaya a realizar ejercicio físico. Por eso lo incluimos en todos los tipos de reconocimientos. El hecho de trabajar en un hospital y con cardiólogos integrados en nuestra Unidad de Medicina Deportiva (Dres. Víctor Hidalgo y Moisés Marambio), hace que cualquier alteración detectada en la exploración cardiaca o en el electrocardiograma pueda ser rápidamente valorada por este especialista, que pautará su adecuado tratamiento o determinará otro tipo de exploraciones a realizar.

La prueba de esfuerzo o ergometría es una prueba diagnóstica que consiste en realizar un registro del electrocardiograma durante un esfuerzo controlado. Este esfuerzo tradicionalmente se realiza sobre bicicleta o tapiz rodante, aunque existen otra serie de ergómetros específicos para deportes determinados. Existen distintos protocolos, según se trate de deportistas, sedentarios, jóvenes, personas mayores, etc, pero en todos ellos provocamos un aumento de la frecuencia cardiaca para intentar detectar alteraciones del corazón que no se ponen de manifiesto en reposo. Fundamentalmente es útil para descartar o realizar seguimiento de cardiopatía isquémica (angina, infarto), arritmias y la adaptación de la tensión arterial al ejercicio.

Es opcional y conlleva un importe de 60€

Se trata de una técnica de diagnóstico por imagen no invasiva, que aporta información sobre gran número de parámetros muy importantes para las personas que realizan ejercicio, como son el tamaño y forma del corazón, la capacidad de bombeo, la valoración de las válvulas cardiacas y la función y grosor de las paredes. Es una prueba muy importante para descartar patologías cardiovasculares que puedan ser causa de muerte súbita durante la práctica deportiva. Debe ser realizada por un cardiólogo con experiencia en esta técnica, como es el caso de los Dres. Dres. Víctor Hidalgo y Moisés Marambio, que trabajan en nuestra Unidad. Cualquier tipo de reconocimiento médico-deportivo que se desee realizar puede llevar el ecocardiograma añadido, a un precio especial para nuestros usuarios.

IMPORTE DEL RECONOCIMIENTO: 80 €

Precios especiales para grupos y clubes deportivos, consúltanos

Este reconocimiento es el recomendado para personas que practican ejercicio físico de manera regular a intensidad moderada-alta y/ó que quieren realizar una valoración detallada de su organismo en esfuerzo. Además del estudio general del aparato locomotor y electrocardiograma de reposo y del estudio cardiológico y tensional en esfuerzo, realizamos espirometría basal y valoración respiratoria, metabólica y muscular en esfuerzo, así como un estudio antropométrico completo (con hallazgo del porcentaje de grasa, composición corporal, somatotipo y peso aconsejado). Todos estos datos son explicados en el informe entregado tras el reconocimiento, con prescripción individualizada del ejercicio.

Este reconocimiento consta de:

Comprende dos grandes apartados:

  • Antecedentes familiares, con especial atención a casos de muerte súbita familiar en menores de 55 años y otras patologías con componente familiar importantes para la práctica deportiva, como cardiopatías, asma y otras patologías respiratorias.
  • Antecedentes personales. Incluye interrogatorio detenido por aparatos del paciente.

Determinación de peso, talla y perímetros de cintura y cadera. Con estos datos hallamos el índice de masa corporal y el índice cintura/cadera. Ambos índices son importantes como factores de riesgo cardiovascular y para una primera determinación del peso aconsejado.

Nos parece fundamental que toda persona que vaya a realizar actividad física conozca su estructura corporal y las ventajas y limitaciones que ello pueda implicar en su capacidad para la práctica deportiva. Por ello no concebimos un reconocimiento médico-deportivo sin un estudio previo de la columna vertebral y de las principales articulaciones corporales, así como de la flexibilidad y extensibilidad músculo-tendinosa.

También lo consideramos imprescindible en toda persona, de cualquier edad, que vaya a realizar ejercicio físico. Por eso lo incluimos en todos los tipos de reconocimientos. El hecho de trabajar en un hospital y con cardiólogos integrados en nuestra Unidad de Medicina Deportiva (Dres. Víctor Hidalgo y Moisés Marambio), hace que cualquier alteración detectada en la exploración cardiaca o en el electrocardiograma pueda ser rápidamente valorada por este especialista, que pautará su adecuado tratamiento o determinará otro tipo de exploraciones a realizar.

La antropometría ya la definió el profesor W. Ross como “El Estudio de la forma, composición y proporción del cuerpo humano con medidas”. El estudio de estos parámetros es de gran importancia en Medicina del Deporte, para calcular el porcentaje de grasa corporal y otros índices de adiposidad, así como el somatotipo. Con estos valores aconsejaremos el peso adecuado para cada modalidad deportiva y nivel físico de la persona que vaya a realizar ejercicio físico. El método antropométrico es engañosamente sencillo, siendo uno de los fundamentos de la antropometría la calidad de la medida antropométrica. Hay que seguir estrictamente los protocolos de medición y tomar en cuenta las posibles fuentes de error. Tampoco hay que sobreestimarla y dar más datos de los que realmente se pueden obtener con esta técnica. La ISAK (Sociedad Internacional de Avances en Cineantropometría), tiene muy definidos los niveles de acreditación de los antropometristas, con la finalidad de establecer unos patrones de medición lo más uniformes posibles y que las medidas no varíen dependiendo de la persona que realice la medición. Existen 4 niveles, y consideramos que para que estas mediciones se realicen adecuadamente y se puedan estandarizar, deben ser hechas por alguien acreditado con un nivel 2, como mínimo.

La espirometría es la técnica de exploración de la función respiratoria que mide los flujos y los volúmenes respiratorios útiles para el diagnostico y el seguimiento de patologías respiratorias. Antes de realizar una ergoespirometría es fundamental realizar una espirometría basal.

 

En esta prueba, a la ergometría cardiológica convencional le añadimos el análisis de los gases respiratorios (ventilación total y análisis de oxígeno y CO2). Al estudio del sistema cardiovascular en esfuerzo se une el estudio del sistema respiratorio y algunos parámetros metabólicos y musculares. Es la prueba recomendada para toda persona que realice deporte de manera regular (o se vaya a iniciar en el mismo), tanto del punto de vista del rendimiento como de la salud. Esta prueba se puede realizar en nuestro centro tanto en cinta rodante como en bicicleta ergométrica.     

Tradicionalmente en la ergoespirometría se facilitaban, además de los parámetros cardiológicos de frecuencia cardiaca y tensión arterial, el consumo máximo de oxígeno y los umbrales aeróbico y anaeróbico, con el fin de conocer la potencia aeróbica del sujeto y prescribir el entrenamiento. En nuestra unidad facilitamos otros datos que nos proporcionan los actuales analizadores de gases y que nos permiten un estudio más amplio del paciente, como son:

  • Pulso de oxígeno máximo.
  • Saturación de oxígeno en el esfuerzo. La combinación de la oximetría con la ergometría complementa la prueba de esfuerzo, gracias al control continuo de la saturación de oxígeno en el torrente sanguíneo. Esto es de suma importancia para el diagnóstico y valoración funcional del sistema respiratorio y circulatorio.
  • Capacidad aeróbica muscular periférica.
  • Patrón ventilatorio durante el esfuerzo (normal, obstructivo o restrictivo), de gran importancia en deportistas asmáticos.
  • Valoración de la ventilación/perfusión durante el esfuerzo.

Es opcional y conlleva un importe de 60€

Se trata de una técnica de diagnóstico por imagen no invasiva, que aporta información sobre gran número de parámetros muy importantes para las personas que realizan ejercicio, como son el tamaño y forma del corazón, la capacidad de bombeo, la valoración de las válvulas cardiacas y la función y grosor de las paredes. Es una prueba muy importante para descartar patologías cardiovasculares que puedan ser causa de muerte súbita durante la práctica deportiva. Debe ser realizada por un cardiólogo con experiencia en esta técnica, como es el caso de los Dres. Dres. Víctor Hidalgo y Moisés Marambio, que trabajan en nuestra Unidad. Cualquier tipo de reconocimiento médico-deportivo que se desee realizar puede llevar el ecocardiograma añadido, a un precio especial para nuestros usuarios.

IMPORTE DEL RECONOCIMIENTO: 110 €

Precios especiales para grupos y clubes deportivos, consúltanos

Son consultas dirigidas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación de lesiones deportivas, consejos generales de nutrición deportiva, prescripción del ejercicio, etc.

IMPORTE DE LA CONSULTA: 50 €

Precios especiales para grupos y clubes deportivos, consúltanos